Llevas toda una vida en la misma casa, con los mismos cimientos, las mismas ventanas, y, de repente, empieza a oler mal por todas partes. No ves nada, pero el hedor cada vez es más insoportable. Piensas que hay un animal muerto escondido en algún rincón, mueves Roma con Santiago por encontrar el foco del olor, y cuando me nos te lo esperas, levantas un poco el friso que cubre 1,20mtr todas las paredes y ¡zas! Menudo pastel hay detrás.
Las humedades no son buenas compañeras en ningún hogar. No importa que nuestra vivienda se encuentre en el campo o en la ciudad, sea un piso o un chalet, porque las humedades pueden aparecer en cualquier parte de la casa con el paso del tiempo.
Tal y como hemos contado en anteriores posts existen tres tipos de humedades: por condensación, filtración o capilaridad, pero ¿dónde y cuáles son las características de cada una de ellas?
Humedades en la zona soterrada
Teniendo como referencia la estructura de una casa unifamiliar, empezaremos de abajo a arriba, es decir, por las humedades por filtración. Este tipo de patología suele aparecer en sótanos, garajes, trasteros, espacios de la casa que se encuentran por debajo del nivel del suelo. El contacto directo de estas paredes con la tierra, el agua y la presión que ambas ejercen sobre la estructura, provocan con el paso del tiempo la aparición de grietas y manchas de humedad. Sin duda este tipo de humedad es el más peligroso porque afecta directamente a la base de la estructura de la vivienda.
Humedades en planta baja
Si subimos una planta, a ras del suelo, nos encontramos con la humedad por capilaridad. Este tipo de patología es muy común por la porosidad que presentan la mayoría de los materiales de construcción. Las paredes y muros absorben el agua al no tener una barrera de cimentación (o estar deteriorada), y traspasa hasta el interior de la casa. Manchas de salitre y desconchones, son algunas de las señales que nos hacen darnos cuenta que se sufrimos un problema de exceso de humedad provocada por una acumulación de agua del subsuelo.
Humedades en primera planta
Si seguimos el recorrido en vertical de la casa, nos topamos con el tercer tipo humedad por condensación. Tanto las plantas bajas como los últimos pisos son susceptibles de sufrir esta patología. Se trata de la más común a día de hoy, por el tipo de materiales que se utilizan en las viviendas de nueva construcción. Estos materiales evitan la pérdida de calor (hermetización de las estancias), pero no favorecen la extracción natural del aire, lo que provoca que aumente la humedad ambiental y aparezcan manchas de moho y agua acumulada en cristales y superficies.
Por ejemplo, el vapor de agua generado por el cuerpo humano (habitabilidad), por el uso de electrodomésticos (lavadora, lavavajillas…), o el tendido de la ropa en interiores, entre otros, son condicionantes para que el moho y los malos olores se acoplen a nuestra rutina.
En cualquiera de estos tres casos, la salud de la casa y de sus habitantes está en peligro por un exceso de humedad. Tu hogar está enfermo y sus residentes, al contacto continuado con las partículas nocivas que genera el moho y la humedad, corren el mismo peligro, es vital la erradicación de esta situación.
Las humedades pueden aparecer en cualquier lugar, pero en tu mano está acabar con ellas cuanto antes y de manera definitiva. Si necesitas asesoramiento gratuito y sin compromiso, llámanos o escríbenos, y te ayudaremos.
Buens días.Vivo en un primer piso en zona montañosa o de ladera de la ciudad de Cali,en un conjunto residencial, construido hace 15 años.Mi apartamento está presentando humedad por filtración en los muros de la fachada,humedad por capilaridad y en esta temporada de lluvias que hemos tenido,esto se a incrementado.
He pedido ddesde hace año y medio,a la administración,la pavimentación de un jardín contiguo a la vivienda y me a sido denegado que por que hay otras cosas que hacer.Las personas que allí habitamos estamos presentando síntomas ocasionados por humedad a que instancia de gobierno debo acudir para que se obligue ala administración a cumplir con esta solución? Que medidas de construcción se deben tomar en este caso?
Buenos días Srta. Bonilla,
Lamentamos que estén pasando por una situación tan difícil. No sabemos la forma gubernamental de proceder en Colombia, país del que entiendo es la Ciudad de Cali. En España las comunidades de propietarios son gestionadas por un administrador de fincas o representante de las mismas. Esta figura es la que se encarga de exigir las legalidades oportunas. Según nos ha descrito, su problema pertenece a la propiedad horizontal, por lo que son todos los habitantes del edificio los que están en obligación de arreglar el problema. Normalmente se hace una derrama, o pago mensual puntual, dedicado a estos arreglos. Se debe aprobar en junta de vecinos el presupuesto de la empresa que vaya a repararlo, y concretar un calendario de obra.
Igualmente, no sé si es la forma habitual que tienen ustedes de trabajar las comunidades. En cualquier caso, tener un informe técnico de una empresa especializada, le servirá como soporte documental con el que defender su reclamación y arreglo.
Le recomendamos obtener ese informe y tener todas las peticiones o respuestas de otras personas implicadas, por escrito. Si su administración se niega al arreglo, puede dirigirse a la Administración General del Estado, para exigir el BOE que recoge las obligaciones del Ministerio de Infraestructuras para estos casos.
Sentimos no poder ayudarla más.
Un cordial saludo.
Att al Cliente
Grupo Humetek